Política, espacios y participación.

En las campañas a veces nos frustra que no haya un candidat@ ideal, pero así es la condición humana y esto se refleja en la política. Cada vez la brecha entre ciudadanía y política es mayor. En este proceso vale la pena preguntarnos con quién de los candidat@s se podría llenar ese espacio, a través de participación ciudadana, empresarial, cultural, social, etc, y quién lo llenaría con corrupción, centralismo y discrecionalidad.  Lo importante es poder desarrollar nuestro plan de vida en libertad.

Edna Jaime, directora de «México Evalúa», escribió en un artículo en este sentido publicado en el excelsior el 16 de Junio pasado: «La presidencia imperial se disolvió, y los candidatos a la presidencia que contienden el próximo domingo, deben tener esto muy claro. Pero sobre todo, la ciudadanía debería estar conciente de su acción y responsabilidad por ser parte de las soluciones».

http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=nota&id_nota=841642&orgn=smoreno&extra=pngXPS&titulo=Nostalgia-por-la-presidencia-imperial#.T9_QTuGhwV4.twitter

México regresa al top ten de turismo

Curiosamente, para quienes dicen que estamos detenidos, el crecimiento del sector turístico ha sido muy destacado en los últimos años. No se pierdan esta nota.

Dayna Meré. Reforma. Economía. 25 de mayo 2012

Regresan a México al top ten de turismo.

http://www.negociosreforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=66649&md5=24ee0cf8375fb0bd5df790107db60038&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&v=2

Subsidios bajo la lupa

María José Contreras revisa algunos de los tabús en contra de modificar los subsidios energéticos y plantea soluciones. Dale click al enlace para leer su artículo completo.

Y es que es de interés general conocer y analizar a fondo el tema de subsidios, pues al final del día, estos se cubren con recursos que todos pagamos y esto exige que se manejen con la mayor transparencia y eficiencia, pero también que se reflexione sobre la utilidad social de los mismos.

María José Contreras. Animal Político. 13 de Junio.

10 pésimos pretextos para defender los subsidios energéticos.

http://www.animalpolitico.com/blogueros-tanque-pensante/2012/06/13/10-pesimos-pretextos-para-defender-los-subsidios-energeticos/

La visión melancólica de México no ve los éxitos

«El presidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher, ha señalado a México como un caso de éxito económico, fiscal y monetario del que podrían aprender muchos países, empezando por Estados Unidos (…)

The Financial Times publicó un artículo de Richard Fisher, con el título “Tiempo de acabar con los estereotipos mexicanos”, es decir: tiempo de ver que ese país no es sólo crimen, migración ilegal y frustración económica. También es milagro de estabilidad y recuperación.»

Para conocer los datos de los éxitos invisibles de México, no dejen de leer los artículos Aguilar Camín:

Héctor Aguilar Camin. Milenio. 28 de mayo 2012.

Los logros invisibles de México I.

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148740

Héctor Aguilar Camin. Milenio. 29 de mayo 2012.

Los logros invisibles de México II.

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148813

México tiene buena estrella

Cuando se hacen críticas o cuestionamientos categóricos de la economía, como «México está detenido», no solo se desconocen avances importantes de nuestro país, sino que se pretende olvidar el hecho de que los logros que México tiene en materia económica son de toda la sociedad. En épocas de crisis es la ciudadanía quien paga y consecuentemente se avanza en la medida que se logra conjugar la combinación de medidas macroeconómicas y el empuje social. Estas afirmaciones categóricas son una falta de respeto para quienes han tenido que tomar sacrificios, perder su patrimonio, pero también a quienes han mantenido la confianza en el país, han seguido emprendiendo y generar inversión, empleo y desarrollo.

Por eso es muy importante este artículo de Aguilar Camín. No se lo pierdan.

«La cobertura de The New York Times a propósito del momento en que se inicia en Los Cabos la reunión del G20 no podría ser más positiva.

“En contraste con la crisis expansiva de la zona euro en que se centrarán las conversaciones”, escriben Elizabeth Malion y Simon Romero, México podrá exhibir 17 años de estabilidad macroeconómica, baja inflación, deuda manejable, una economía abierta y competitividad creciente. El producto interno bruto creció 3.9 por ciento el año pasado, por encima del 2.7 por ciento de Brasil. Y hay signos alentadores para los años que vienen. Nissan, Mazda y Honda anunciaron que abrirán nuevas plantas en México, y hay a la vista nuevas inversiones en industria aeroespacial y electrónica”. World Leaders Meet in a Mexico Now Giving Brazil a Run for Its Money Junio 18, 2012).
“Las estrellas parecen alinearse para un desempeño económico sobresaliente”, dice un informe de Nomura Securities citado por el diario. “Tiene lugar un lento pero seguro cambio de ciclo”.»
Héctor Aguilar Camin. Milenio. 19 de junio 2012
Las estrellas se alinean para México
http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9150776″>http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9150776

México se levanta en la economía mundial

México sale de la sombra de Brasil, y comienza a sobresalir.

Da gusto ver cómo México crece de manera firme. Si bien en los últimos años Brasil ha sido un referente mundial de crecimiento y desarrollo económico, la economía de nuestro país gana terreno y aprovecha ventajas comparativas para competir y retomar liderazgo.

Fareed Zakaria. CNN World. 24 de Junio 2012

http://globalpublicsquare.blogs.cnn.com/2012/06/24/mexico-on-the-rise/

México tiene el mejor desempeño en AL en términos de ingresos y crecimiento económico

«(…)lo que podemos decir de la economía mexicana , en términos de ingresos y crecimiento, es que México es el país más rico y más industrializado de América Latina (…)

Macario siempre nos permite entender mejor los fenómenos económicos. Sin duda alguna, México debe tener mejores niveles de crecimiento. Pero también es justo reconocer que el manejo de nuestra economía en los últimos años nos ha permitido superar una crisis internacional que tiene hoy todavía detenidas a naciones muy poderosas.

Por eso Macario nos permite tener un análisis integral de los fenómenos económicos, compararnos también con otras naciones e incluso entender la evolución histórica de las principales variables.

En temas económicos y sociales resulta clave entender que todos los ciudadanos hemos contribuido a llegar hasta donde estamos. Cuando el gobierno pide austeridad o disciplina, es el ciudadano de a pie el que enfrenta esas consecuencias. Por tanto, un mal manejo de las finanzas públicas implica el tirar a la basura el esfuerzo y recursos aportados por millones de mexicanos, e incluso la posibilidad de genear nuevas cargas. De ahí que la estabilidad económica no es un asunto exclusivo de los políticos o de los economistas, sino que es un asunto de interés general y todos debemos velar por la misma, y exigir a cualquier político que sus promesas sean viables y que no nos hagan ir en reversa.

Lo anterior cobra mayor relevancia, ante la buena racha de crecimiento que llevamos y que tiene que profundizarse en el corto plazo.

Conoce el análisis completo que hace Macario Schettino sobre la economía y las finanzas en México. Da click a los enlaces.

Macario Schettino. El Universal. Columnas. 12 de Junio 2012

La Economía I.

http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/06/96231.php

Macario Schettino. El Universal. Columnas. 14 de Junio 2012

La Economía II: Sistema financiero

http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/06/96276.php