Constitución CDMX y Mercado

El Proyecto de Constitución para la Ciudad de México fue difundido hace poco días. Sin duda, es un texto que parece más una pieza retórica, que lo que busca ser la norma suprema de la Capital. Sus normas son más de carácter programático y teleológico, que jurídico. Además, tiene contenidos explícitamente ideológicos. El desarrollo de los temas es pobre, y en muchos casos, parece desconocer que existen temas ya claramente desarrollados por la Constitución General y tratados internacionales.

De manera específica, me preocupa el apartado económico, que tiene múltiples deficiencias y sobre todo, genera protecciones especiales a ciertas categorías, como son el caso de los comerciantes informales, a quienes les brinda garantías superiores a las que tienen los establecimientos formales. Si la Constitución CDMX no cuida estos aspectos, muy posiblemente se genere desconfianza de inversionistas en esta Capital y busquen otras localidades más seguras. Más allá de estas amenazas, el primer trabajo que debe hacer el constituyente capitalino es simplificar este proyecto churrigueresco. Les comparto mi artículo de hoy en Reforma.

BERNARDO ALTAMIRANO
Constitución CDMX y mercado
 «La simplicidad es la mayor sofisticación», Leonardo Da Vinci.

Los rezagos estructurales del País son múltiples. Destaco dos que a lo largo de más de 2 siglos no hemos encontrado ni la fórmula ni el enfoque adecuados. Por un lado, nuestra experiencia constitucional es una historia de fracasos, en particular la era posrevolucionaria, en donde en lugar de consolidar una norma suprema que limite el ejercicio del poder en torno a las libertades y el marco de la ley, se ha privilegiado incluir fines políticos e ideológicos que inciden negativamente en el Estado de Derecho, la convivencia cívica, los derechos de propiedad y la cultura de legalidad. Por el otro, la economía es rehén de una herencia de un Estado omnipresente, que confunde la producción y distribución de la riqueza, y que por tanto inhibe avances sustantivos. Si bien el centenario de nuestra Constitución pareciera ser el momento propicio para romper estos rezagos, las señales que da la clase política anticipan que seguiremos en este laberinto sin salida de oportunidades perdidas.

Esta premonición surgió al revisar el Proyecto de Constitución Política de la Ciudad de México, el cual reincide en los vicios descritos, en particular el capítulo denominado «Ciudad Productiva», el cual contiene los pilares económicos que determinarán las relaciones entre Gobierno y mercado. El objetivo consiste en arribar «al progreso distributivo y al bienestar social». Asimismo, reconoce que «toda persona tiene el derecho individual y colectivo a participar, contribuir y disfrutar de una economía que tenga por objeto el bienestar, la redistribución de la riqueza y la sostenibilidad social y ambiental». Remata: «Esta Constitución reconoce la actividad económica como un bien de interés público que debe ser tutelado. Las autoridades proveerán lo necesario para que los emprendimientos económicos sean objeto de la protección y acompañamiento institucional». Estos planteamientos son el preámbulo para leyes y reglamentos que serán emitidos con amplios márgenes de discrecionalidad en cuanto a la interpretación de dichos objetivos. En pocas palabras, es una Rectoría Económica del Estado recargada y amplificada.

Por otro lado, el Proyecto enmarca aspectos como los derechos de las «personas trabajadoras no asalariadas, autónomas o por cuenta propia», el «derecho humano al trabajo» y reconoce derechos específicos a los vendedores ambulantes, para «desempeñar sus actividades y oficios en los espacios públicos de la ciudad… a la certeza jurídica, la seguridad física y la no represión» y prohíbe «toda forma de confiscación de sus productos». Es incomprensible cómo genera un nivel de protección superior a esta modalidad comercial por encima de la de los establecimientos formales. Además, el riesgo de estos modelos institucionales es que quedan vulnerables ante conflictos en tribunales las «olvidadas». Por último, el Proyecto contempla una serie de principios para proteger a «personas consumidoras y usuarias», el primer paso para descentralizar funciones en materia de protección al consumidor y observar cómo el Tribunal Constitucional previsto dirime conflictos de esta naturaleza.

El espíritu del Proyecto destaca por su complejidad en su entendimiento, aplicación y cumplimiento. Urge depurar el contenido, particularmente en el terreno económico, donde como recuerda Hayek, el desarrollo y crecimiento de negocios es más fértil en el sistema de common law que en el napoleónico, como el nuestro. Así que conviene flexibilizar y simplificar los contenidos económicos del Proyecto y promover el desenvolvimiento de los agentes económicos y el fortalecimiento de eficaces tribunales. Además, la carga considerada en el capítulo de Carta de Derechos, es enorme, y los retos fiscales que enfrentamos como Nación evidencian que ya no podemos sostenernos ni ser viables con viejas fórmulas, sino mediante la generación de riqueza a partir de condiciones de competencia y seguridad jurídica, lo que pueda generar recursos para políticas redistributivas. Finalmente, es importante que el constituyente recuerde el diagnóstico de Agustín Basave -ex presidente del PRD-, quien indica que en México se crean normas alejadas de la realidad y muy complejas que propician la corrupción y que la mejor amiga de la legalidad es la sencillez.

Reporte Global de Emprendedores 2015

Cada vez se escribe más sobre el emprendedurismo. Sin duda, falta profundizar en entender este fenómeno, y para efectos de la discusión, resulta indispensable empezar a diferenciar lo que implica el impulso del ejercicio de la libre empresa y profesión, y por el otro el real emprendedurismo, vinculado con la innovación. En las condiciones económicas, comerciales y laborales de nuestra país, resulta imperativo avanzar con ambos brazos, pero debe entenderse cuál es el alcance y propósito de cada aspecto. En este contexto resulta indispensable entender cuál es el ambiente emprendedor, el espíritu, aspiraciones y temores que existen en torno a esto. Aquí es muy relevante el aporte que hace Amway con su Reporte Global de Emprendedores 2015, en el que busca estudiar y analizar estos valores en más de 40 países, incluyendo México. En esta ocasión, mi columna en Fortuna y Poder la dedico al análisis del Reporte. Los invito a leerla.

¿Cómo funcionan las reseñas de negocios?

¿Qué tan frecuentemente consultas reseñas de negocios en línea? ¿Lo haces para seleccionar vuelos, aviones, restaurantes, etc? ¿Qué criterio sigues para tomar decisiones? Como empresario, ¿sabes cómo navegar en este complejo mundo de reseñas? ¿Cómo inciden éstas en la reputación de tu empresa?

En ocasiones navegamos por sitios que presentan reseñas de negocios, que en un principio parecen objetivas y de utilidad para los consumidores. En el fondo existe todo un complejo esquema comercial y de publicidad escondida, que mucho se aleja de ser una ventana transparente que nos permita identificar a los mejores negocios.

Por el otro lado, como empresarios, en ocasiones observas que tu competencia tiene reseñas muy positivas -exageradas dirías-, y en cambio tu careces de las mismas o tienes comentarios muy negativos que te sorprenden por no ser conformes con la realidad. ¿Qué haces al respecto? ¿Sabes qué han habido juicios contra sitios de reseñas por hacerles «bully» a los negocios que no pagan precios altos por tener calificaciones altas?

En fin, es un esquema más complejo de lo que parece a simple vista, por lo que del lado del consumidor o de la empresa, resulta fundamental saber con detalles los pormenores de este creciente fenómeno. Estamos frente a una oportunidad de construir canales de comunicación confiables e íntegros, por lo que hay que evitar engaños, abusos y manipulaciones. Les invito a leer mi colaboración en Fortuna y Poder: ¿Afectan las reseñas a mi negocio?

Hasta pronto.

 

¿Cuál es el futuro de Profeco?

Reforma
(30-Abr-2013).-

Los cambios en un modelo de defensa y promoción de los derechos de los consumidores son correlativos a cambios en las prácticas e instituciones económicas. En la década de los 70, el mundo atravesaba la Guerra Fría, en la que dos modelos económicos antagónicos buscaban imponer su visión de mercado, consumidor e intervención gubernamental. Bajo una óptica, el Estado era responsable de velar por el poder adquisitivo de los consumidores, para lo cual limitaba de manera estricta la libertad empresarial, controlaba precios y producía gran cantidad de bienes y servicios. Bajo otra, el Estado era responsable de tutelar la competencia en los mercados, pues la libre participación de los actores permitía obtener mejores precios y ampliar la libertad de elección.

En México, la Profeco nace en 1976, justo en medio de este debate. En esa época, nuestra economía era cerrada y dirigida, la competencia económica era muy limitada y prevalecían los controles de precios. Las prácticas anteriores fueron interpretadas por el Estado mexicano como la fórmula idónea para defender los intereses económicos de los consumidores, siendo estos parte de sus derechos básicos. En este marco, la Profeco cumplió cabalmente con una función de control y coerción, mediante sus visitas de verificación y vigilancia, con las cuales buscaba asegurar el cumplimiento de esta visión económica.

La Profeco nació con un diseño institucional centralista, excluyente y basado en desgastantes mecanismos persecutorios, mismos que polarizan, por un lado, los derechos de los consumidores, y por otro, a la empresa. Esto generó desconfianza entre ambas partes y sobre todo ante el mercado.

Con el paso del tiempo, México fue abriendo gradualmente sus puertas comerciales y cambiando su visión económica. En 1993 nace la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofeco), cuya función clave es combatir las prácticas monopólicas y anticompetitivas. El libre mercado comenzó a consolidarse, el control de precios se fue desvaneciendo y la Cofeco se perfilaba para ser un protagonista. Este era el momento propicio para cambiar de fondo el modelo de protección de los consumidores y, por ende, de la Profeco, lo cual, como sabemos, no ocurrió.

Ahora se abre otra oportunidad. El pasado domingo, el Secretario de Economía afirmó que «la Profeco está inmersa en un proceso de reestructuración». La afirmación del Secretario Guajardo es idónea para repensar a fondo el modelo de protección, sobre todo a partir de que Cofeco y Profeco pertenecen a su Sector Coordinado.

El nuevo enfoque debe partir del reconocimiento de que las políticas de competencia económica y de los derechos de los consumidores son complementarias. Si bien ambas buscan promover el bienestar del consumidor, sus instrumentos institucionales varían, incluso llegando a sobreponerse, en tanto una medida de protección del consumidor puede afectar la competencia y viceversa. Esto lo ha estudiado ampliamente la OCDE, y podemos observar cómo múltiples países cuentan con instituciones que conjuntan ambas funciones: EU, Canadá, Francia, Australia, Colombia, Perú y Panamá, entre otros.

En México debemos dirigirnos hacia un modelo en donde una sola institución desarrolle las funciones de protección de los consumidores y de combatir las prácticas monopólicas. En este esquema, la función de verificación de la Profeco se enfocaría a combatir riesgos y abusos comerciales que atenten contra la integridad de los consumidores y la equidad de las relaciones de consumo, pero también para identificar prácticas monopólicas que se lleven a cabo desde cualquier ámbito comercial. De manera paralela, convendría desarrollar una oficina semejante al otrora Instituto Mexicano del Consumidor, un espacio mediante el cual se fortalezca la información a favor de los consumidores, para así reducir asimetrías de mercado y contribuir a una mayor transparencia comercial. Finalmente, convendría fortalecer el rol de los jueces.

Como lo dije desde diciembre de 2011, estando al frente de la Profeco, el modelo de protección de los consumidores en México está superado. Se debe transitar hacia un modelo en el que se construya confianza e incentive mejores prácticas comerciales, mediante mecanismos de corresponsabilidad y participación con la ciudadanía, nuevos esquemas de autorregulación empresarial y mayor intervención de los demás niveles de Gobierno. De esta manera será posible tener una visión integral de mercado y alinear derechos de los consumidores, competencia y libertad empresarial, en torno a un solo eje: la legalidad.

 

Presidente de Central Consumidor y Ciudadano A. C., miembro del Grupo de Expertos en Competencia y Derechos de los Consumidores de la UNCTAD, Ex Procurador Federal del Consumidor y Líder Negociador para Better Business Bureau en México.

Artículo publicado en Reforma/Negocios el pasado 30 de abril de 2013. http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/printImpresa.aspx?DocId=1472045-1066&strr=bernardo altamirano

Ampliar tu libertad de elegir

 

“Nada hay más fuerte que el hábito”

 

Ovidio

 

 

 

AMPLIAR TU LIBERTAD DE ELEGIR.

 

Que no quede la menor duda, en la #Profeco estamos concentrados en que la Ley Federal de Protección al Consumidor se aplique para prevenir y sancionar prácticas comerciales abusivas que afecten los derechos de los consumidores. De ahí que llevamos más de 10,000 visitas de verificación y vigilancia en el país, así como requerimientos a los productores primarios de huevo en todo el país. De todo este trabajo, hemos iniciado procedimientos por presuntas infracciones a la ley a 1,300 establecimientos. La ley se aplicará ejemplarmente.

 

Pero la #Profeco también tiene otro brazo de acción. Desde que se fusionó con el Instituto Nacional del Consumidor, asumió la responsabilidad de generar contenidos de información y divulgación que permitan a los consumidores tomar las mejores decisiones al realizar sus compras de acuerdo con sus preferencias y capacidad de gasto. De esta manera se cuenta con el instrumento de divulgación por excelencia, que es #LaRevistaDelConsumidor, la cual desde hace 35 años presenta a las familias mexicanas #EstudiosDeCalidad en los que compara precio, calidad y cumplimiento de las normas por parte de los productos que están en el mercado mexicano. La #Profeco nunca ha dicho qué producto comprar, sino que te ofrece información para que tu elijas. Indiscutiblemente, la educación y la divulgación han contribuido al fortalecer a los consumidores.

 

Adicional a la Revista, la #Profeco ha también desarrollado instrumentos de información que le permiten a los consumidores tomar mejores decisiones: #QuiénEsQuiénEnLosPrecios, #BrújulaDeCompra, #PlatilloSabio, etc. El paso natural de la #Profeco consiste en ampliar su capacidad de informar a la ciudadanía sobre cómo ante los retos económicos nacionales e internacionales que inciden en el abasto y precio de productos básicos, el consumidor cuide su bolsillo, sin perjudicar su dieta y nutrición diaria de su familia.

 

Hoy enfrentamos un problema serio en el mercado del huevo derivado de un factor externo, como lo es la gripe aviar, que contrajo la oferta. En próximos años y décadas, la sociedad enfrentará otras adversidades y por eso el papel de una agencia moderna de protección al consumidor, en cuanto a sus funciones educativas, consiste en ofrecer información útil y actualizada a los consumidores, quienes cada vez serán más exigentes y determinantes en el comportamiento de los mercados.

 

Recordemos que antes de 1985 el término “protección civil” no era parte del vocabulario cotidiano de la sociedad mexicana. Como consecuencia del terremoto, se consolidó toda una cultura de protección y hoy es parte de nuestra vida diaria. Es interesante ver cómo la sociedad está lista para reaccionar ante los sismos, lo cual quedó evidenciado en la reciente racha de temblores de marzo pasado. La sociedad organizada reacciona mejor y se protege. En cuanto a los mercados y economía, con información, los consumidores organizados e informados también nos protegeremos.

 

Por estas razones es que ahora empezamos una nueva etapa de información para los consumidores. La #Profeco, no puede decirte qué consumir o no, pero sí darte opciones para que tengas un panorama más amplio y así que ejerzas tu libertad de elegir. El espacio que inauguramos se denomina #TuEligesBienComer, que consiste en presentar, por un lado, en coordinación con la #SAGARPA, un listado de los productos de temporada, que tienen los mejores precios y calidad. Por otro lado, en coordinación con la #SecretaríaDeSalud, propondremos alternativas de menú, en los que encontrarás las mejores combinaciones de precio y calidad nutrimental, que te permitirán cuidar tu bolsillo y la dieta equilibrada tu familia.

 

La teoría microeconómica indica que los individuos al haber cambios en precios sustituyen ciertos bienes por otros tal que no tengan una pérdida de bienestar. Sin embargo, como ya lo ha señalado la FAO, las familias de menos recursos, al utilizar mayor porcentaje de su ingreso en alimentos, son las más afectadas ante su alza de precios. Desde Profeco, con base en el estudio de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de lo Hogares 2010, buscamos que esta información llegue a los hogares que se encuentran en los deciles económicos 3, 5 y 7, cuyos ingresos mensuales son entre 5 mil y 12 mil pesos aproximadamente. En estos niveles de ingreso se encuentra más acentuado el impacto en las alzas de precios del huevo y es donde las familias pueden enfrentar dificultades de sustitución derivados de falta de información sobre otro tipo de bienes.

 

Del estudio de la Encuesta Nacional de Ingreso Gasto de Hogares Mexicanos 2010, se observa cómo la crisis financiera internacional de 2008-2010, en México impactó de manera más importante al 10% de los hogares con mayores ingresos (tuvieron una caída del 17.8% con respecto a la ENIGH 2008), sin embargo afectó de manera importante a las familias ubicadas en los deciles medios (reducción de ingresos de entre 7% y 9% por decil). De ahí que cambios en precios en productos básicos encuentran mayor impacto en estos niveles. Por eso es que deben contar con alternativas.

 

La campaña #TuEligesBienComer tiene por un lado su micrositio, en donde estará toda la información para consulta pública. Pero adicionalmente la #Profeco la repartirá de mano en mano con el apoyo de sus 54 delegaciones, más de 2,800 grupos de consumidores distribuidos en todo el país, en guarderías del IMSS e ISSSTE, en las lecherías Liconsa y tiendas Diconsa, así como mediante los equipos de Oportunidades. Por eso pedimos tu solidaridad, para que nos ayudes a ampliar la difusión de esta campaña, y que esta información le llegue a quien más lo necesita. Para esto, tenemos formatos de impresión muy fáciles.

 

En el caso de huevo, no sólo hay que reconocer su gran valor nutrimental, sino que además es un producto habitual para millones de hogares mexicanos, que dependiendo de sus ingresos, hacen que cambie la modalidad de su consumo. Por eso, si aceptamos la frase de Ovidio, en este caso el problema de sustituir al huevo es doble: la relación precio/valor nutrimental y por el otro los hábitos alimenticios.

 

De esta manera, la importancia de #TuEligesBienComer también es doble: por un lado demostrar que sí existen sustitutos y alternativas para los productos básicos, que te permiten mantener en equilibrio tu economía y dieta. Por el otro, es un banderazo de salida para convocar a la sociedad a romper paradigmas de hábitos de consumo y buscar ser más flexibles ante cambios externos, como son los precios y oferta de bienes. En la medida que los consumidores nos organicemos mejor para reaccionar ante estas alzas, contribuiremos a que los mercados encuentren más fácil su equilibrio. Los consumidores debemos estar informados y preparados para cualquier reto.

 

Este planteamiento también se motiva en ejemplos históricos de otras latitudes donde han tenido que sustituir productos básicos, ya sea desde el siglo XVIII en Boston con el caso del té, justo antes de la independencia de EUA, o recientemente en el caso de España, en 2008, con los aumentos al precio del trigo. En ambos casos, la sociedad reaccionó y buscó sustitutos, lo que contribuyó a equilibrar los mercados, y hacer valer el poder del consumidor.

 

Para terminar, les recomiendo la lectura del análisis de Irvin Rojas en Nexos sobre el tema.

 

 

 

 

 

 

 

La visión melancólica de México no ve los éxitos

«El presidente del Banco de la Reserva Federal de Dallas, Richard Fisher, ha señalado a México como un caso de éxito económico, fiscal y monetario del que podrían aprender muchos países, empezando por Estados Unidos (…)

The Financial Times publicó un artículo de Richard Fisher, con el título “Tiempo de acabar con los estereotipos mexicanos”, es decir: tiempo de ver que ese país no es sólo crimen, migración ilegal y frustración económica. También es milagro de estabilidad y recuperación.»

Para conocer los datos de los éxitos invisibles de México, no dejen de leer los artículos Aguilar Camín:

Héctor Aguilar Camin. Milenio. 28 de mayo 2012.

Los logros invisibles de México I.

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148740

Héctor Aguilar Camin. Milenio. 29 de mayo 2012.

Los logros invisibles de México II.

http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9148813

México tiene buena estrella

Cuando se hacen críticas o cuestionamientos categóricos de la economía, como «México está detenido», no solo se desconocen avances importantes de nuestro país, sino que se pretende olvidar el hecho de que los logros que México tiene en materia económica son de toda la sociedad. En épocas de crisis es la ciudadanía quien paga y consecuentemente se avanza en la medida que se logra conjugar la combinación de medidas macroeconómicas y el empuje social. Estas afirmaciones categóricas son una falta de respeto para quienes han tenido que tomar sacrificios, perder su patrimonio, pero también a quienes han mantenido la confianza en el país, han seguido emprendiendo y generar inversión, empleo y desarrollo.

Por eso es muy importante este artículo de Aguilar Camín. No se lo pierdan.

«La cobertura de The New York Times a propósito del momento en que se inicia en Los Cabos la reunión del G20 no podría ser más positiva.

“En contraste con la crisis expansiva de la zona euro en que se centrarán las conversaciones”, escriben Elizabeth Malion y Simon Romero, México podrá exhibir 17 años de estabilidad macroeconómica, baja inflación, deuda manejable, una economía abierta y competitividad creciente. El producto interno bruto creció 3.9 por ciento el año pasado, por encima del 2.7 por ciento de Brasil. Y hay signos alentadores para los años que vienen. Nissan, Mazda y Honda anunciaron que abrirán nuevas plantas en México, y hay a la vista nuevas inversiones en industria aeroespacial y electrónica”. World Leaders Meet in a Mexico Now Giving Brazil a Run for Its Money Junio 18, 2012).
“Las estrellas parecen alinearse para un desempeño económico sobresaliente”, dice un informe de Nomura Securities citado por el diario. “Tiene lugar un lento pero seguro cambio de ciclo”.»
Héctor Aguilar Camin. Milenio. 19 de junio 2012
Las estrellas se alinean para México
http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9150776″>http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/9150776

México se levanta en la economía mundial

México sale de la sombra de Brasil, y comienza a sobresalir.

Da gusto ver cómo México crece de manera firme. Si bien en los últimos años Brasil ha sido un referente mundial de crecimiento y desarrollo económico, la economía de nuestro país gana terreno y aprovecha ventajas comparativas para competir y retomar liderazgo.

Fareed Zakaria. CNN World. 24 de Junio 2012

http://globalpublicsquare.blogs.cnn.com/2012/06/24/mexico-on-the-rise/

México tiene el mejor desempeño en AL en términos de ingresos y crecimiento económico

«(…)lo que podemos decir de la economía mexicana , en términos de ingresos y crecimiento, es que México es el país más rico y más industrializado de América Latina (…)

Macario siempre nos permite entender mejor los fenómenos económicos. Sin duda alguna, México debe tener mejores niveles de crecimiento. Pero también es justo reconocer que el manejo de nuestra economía en los últimos años nos ha permitido superar una crisis internacional que tiene hoy todavía detenidas a naciones muy poderosas.

Por eso Macario nos permite tener un análisis integral de los fenómenos económicos, compararnos también con otras naciones e incluso entender la evolución histórica de las principales variables.

En temas económicos y sociales resulta clave entender que todos los ciudadanos hemos contribuido a llegar hasta donde estamos. Cuando el gobierno pide austeridad o disciplina, es el ciudadano de a pie el que enfrenta esas consecuencias. Por tanto, un mal manejo de las finanzas públicas implica el tirar a la basura el esfuerzo y recursos aportados por millones de mexicanos, e incluso la posibilidad de genear nuevas cargas. De ahí que la estabilidad económica no es un asunto exclusivo de los políticos o de los economistas, sino que es un asunto de interés general y todos debemos velar por la misma, y exigir a cualquier político que sus promesas sean viables y que no nos hagan ir en reversa.

Lo anterior cobra mayor relevancia, ante la buena racha de crecimiento que llevamos y que tiene que profundizarse en el corto plazo.

Conoce el análisis completo que hace Macario Schettino sobre la economía y las finanzas en México. Da click a los enlaces.

Macario Schettino. El Universal. Columnas. 12 de Junio 2012

La Economía I.

http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/06/96231.php

Macario Schettino. El Universal. Columnas. 14 de Junio 2012

La Economía II: Sistema financiero

http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/06/96276.php