En días recientes, gracias al Eisenhower Fellowship pude visitar una gran empresa en EUA, quien desde hace varias décadas ha sido sinónimo de innovación, emprendedurismo y buenas prácticas corporativas: Lutron Electroncs. Sin duda alguna, en México tenemos una gran oportunidad de aprender de la experiencia y éxitos de empresas como ésta. Les invito a leer mi colaboración en Fortuna y Poder, Que Joel Spira nos Ilumine.
La Seguridad en la Venta de Gas L. P.
Sin lugar a dudas, la trágica explosión de una pipa de gas L. P. la semana pasada en Cuajimalpa nos dejó a todos consternados. Si bien ya teníamos múltiples inquietudes sobre la seguridad en torno al despacho de gas en nuestros hogares, ahora aumentan las dudas. ¿Es un hecho aislado? ¿Puede pasar lo mismo en mi casa o incluso en mi manzana? ¿La compañía que contrato cumple con todos los requisitos de seguridad?
Este servicio de comercialización y distribución de gas L. P. se encuentra regulado por una norma oficial mexicana, que casualmente este año corresponde sea revisada y, en su caso, actualizada. Este sector se ha caracterizado por tener alta concentración de mercado entre pocos competidores, por lo que urge que se establezcan estándares para que los proveedores reinviertan parte de las ganancias tan importantes que obtienen en generar una mejor tecnología y seguridad en el despacho del combustible. ¿O será que la reforma energética no permitirá que tengamos un mejor servicio de gas? ¿Seguiremos con mecanismos de distribución añejos y que aumentan los riesgos en la sociedad?
En este contexto, les comparto la entrevista que me hacen hoy en el noticiero de @SoyCarlosMota en El Financiero-Bloomberg, en donde propongo tres aspectos en este mercado, mismos que permitirán generar mejores condiciones del servicio en el marco de la reforma energética:
1. Se debe combatir de manera contundente a todos los proveedores que despachan gas L. P., ya sea en pipas o en cilindros, que son informales. Los riesgos que representan a la sociedad son en extremo altos.
2. Las autoridades, en este caso la Secretaría de Energía, debe transparentar el trabajo mediante el cual concede permisos a particulares, así como del conjunto de trabajos de verificación a los proveedores que hace regularmente. Esto implicará dotarle de un contenido social a esta labor administrativa y que los consumidores veamos que el gobierno es eficaz en reducir y evitar riesgos de accidentes en nuestros hogares.
3. Se debe obligar a las empresas permisionarias a que inviertan en tecnología y mejores instrumentos de seguridad y actualización de sus unidades, tanques, cilindros, etc., así como en capacitar con mayores fortalezas a sus operadores, para que el servicio sea provisto de manera adecuada.
En todo este contexto, resulta indispensable accionar nuestra responsabilidad como consumidores y tener la capacidad de exigir a las empresas que nos proveen nos muestren las verificaciones de la Secretaría de Energía, así como las de la Profeco, el mantenimiento adecuado de las unidades, las pólizas de seguros por daños a terceros. En caso de no disponerlas, por supuesto no contratarlas, pero por el otro lado, denunciar a las autoridades para que tomen cartas en el asunto.
Les invito entonces a ver la entrevista: La seguridad en la venta de Gas L. P.http://www.elfinanciero.com.mx/tv/llaman-a-consumidores-a-ser-exigentes-en-mercado-de-gas-lp.html
Discutir, aprobar y cumplir la regulación.
Discutir, aprobar y cumplir la regulación.
Como lo hemos dicho en este espacio, estamos experimentando una revolución regulatoria. En efecto, las recientes reformas estructurales tendrán un poderosísimo impacto sobre el nuevo orden regulatorio. Los cambios en competencia económica, telecomunicaciones y energía, trascienden la regulación especializada en cada uno de estos ámbitos, y su impacto tendrá alcance en materias ambientales, derechos de los consumidores, redes, infraestructura, etc. Por estas razones es que fue muy oportuna la organización del Seminario de Regulación: Retos y Oportunidades en el ITAM el pasado 12 de septiembre.
La participación de todos los ponentes nos permitió identificar posibles convergencias en medidas, políticas e instrumentos regulatorios. Asimismo, anticipar cuáles son los riesgos y oportunidades que enfrentan las agencias reguladoras para emitir la regulación pendiente y en su momento hacer que ésta se cumpla. También fueron de gran utilidad para que las empresas, consultorías y despachos conozcan estas agendas y prioridades de primera mano, para así estrechar la comunicación entre todas partes.
Por estas razones es que esta nueva etapa debe representar una oportunidad para ordenar la visión regulatoria, propiciar esquemas de transparencia y prevención de la corrupción, así como de evitar regulaciones innecesarias que solo buscan empoderar burocracias. En efecto, la apuesta debe ser el permitir mayor libertad en los agentes económicos y confiar en los nuevos tribunales especializados, a los que hay que fortalecer. Esto implica generar incentivos adecuados para que la empresa busque cumplir la regulación directamente y que ésta sea la punta de lanza para mayor competencia. Conflictos siempre habrá, para eso estarán los juzgadores.
De esta manera, es importante contribuir a cerrar de manera adecuada esta última etapa de discusión y aprobación de regulaciones –en el Seminario, el titular de la COFEMER señalaba que se esperan ¡al menos 100 propuestas de instrumentos regulatorios en los próximos meses! Concluir este ciclo de manera exitosa, permitirá dar pasos firmes a la etapa del cumplimiento, en la que las empresas puedan diseñar y planear sus estrategias de “autocumplimiento” (compliance). Seguiremos al pendiente.
Por último, si quieres profundizar en tus conocimientos y habilidades en materia de regulación, no olvides inscribirte en la Especialidad de Regulación en el ITAM. El 23 de septiembre es el último día para recibir documentos de aspirantes.
Foto de la Mesa: El Estado, la gobernanza democrática de la regulación y la confianza en los mercados con el Secretario de Economía Ildefonso Guajardo
Foto de la Mesa Regulación en el Mercado Enérgetico con Mtro. Guillermo Zúñiga (CRE), Mtra. Ana Lilia Moreno (CIDAC) y Guillermo Domínguez (CNH)
Foto de la Mesa: Regulación en Telecomunicaciones y Radiodifusión con Lic. GabrIel Contreras (IFT) y Dip. Federico González Luna (Cámara de Diputados)
Foto de la Mesa: Economía, políticas de Competencia, regímenes regulatorios y consumidores con Mtra. Alejandra Palacios (COFECE), Senador Francisco Burquez, y Carlos Mota (El Financiero)
Foto de la Mesa:Perspectivas normativas y jurisdiccionales de la regulación en México con Mtro. Virgilio Andrade Titular de COFEMER y Dr. Víctor Pavón de Oxford Economics
Entrevista en «El Mundo del Abogado» con el Dr. Xavier Ginebra.
Les comparto la entrevista que me hizo el Dr. Xavier Ginebra, jurista que admiro y aprecio, y que publica este mes El Mundo del Abogado: “Debemos empoderar a los consumidores”. Como podrán observar, en dicho diálogo, reitero que la regulación económica debe tutelar y promover la competencia económica, libre concurrencia y por supuesto el bienestar de los consumidores. De manera complementaria existen otros bienes jurídicos tutelados, como pueden ser medio ambiente, derechos sociales, protección civil, etc. Quienes no tengan esta justificación, deben desaparecer pues solo empoderan a la ventanilla burocrática, no generar ningún bienestar social ni económico y limitan la libertad empresarial.
Con esta base es que es muy importante tener un panorama muy completo de las implicaciones de las nuevas reglas del juego en lo económico, principalmente en materia de competencia, telecomunicaciones y energía. Es una oportunidad para estrechar criterios y mecanismos de aplicación, que permitan una nueva relación entre reguladores y regulados. De ahí que la academia y la formación cobran un papel muy relevante. Por eso les recuerdo una doble invitación:
- Para el Seminario de Regulación: Retos y Oportunidades, que se celebrará en el ITAM el próximo 12 de septiembre y que contará con la participación de las cabezas de las principales agencias de regulación: COFEMER, COFECE, IFT, CRE, CNH, entre otros.
- El Posgrado en Regulación, que arranca el 2 de octubre en el ITAM y que cuenta con un panel de profesores de primer nivel, con amplia.
Como lo mencioné en mi reciente artículo “¿Hacia una Nueva Era?”, nuestro país requiere nuevos cuadros profesionales, abogados, economistas, politólogos, etc., que vean el desarrollo regulatorio como una oportunidad para ser más competitivos, no para obstaculizar las relaciones comerciales.
La reforma energética y los consumidores
En efecto, los consumidores padecemos permanentemente abusos en el despacho de gasolina. Nos es muy difícil tener confianza de que nos venden #LitrosDeALitro. Como lo he dicho en reiteradas ocasiones, tenemos un pésimo diseño del mercado de gasolineras en México. De entrada, a Pemex le corresponde producir, extraer y distribuir combustibles. En el caso de la gasolina, sabemos que comercializa tanto la que produce aquí, como la que exporta. La parte que ha estado abierta a particulares desde hace muchos años es la venta de gasolina, mediante un esquema de franquicias que diseña Pemex. El punto es que es un esquema sin ninguna competencia: un consumidor no puede elegir entre proveedores por criterio de precio, por haber un precio único; también enfrenta restricciones de proveedores en un espacio determinado, pues localmente se limita la instalación de estaciones de gasolina (sea cual sea la razón), lo que limita las opciones del consumidor; tampoco puede elegir entre diferentes marcas; solo le queda el criterio de servicio, que es difícil identificar y distinguir.
Por estas razones, la reforma energética representa una gran oportunidad para cambiar esta situación. El objetivo consiste en que al abrir mayores mecanismos de mercado, tanto de eliminar la práctica de precio único, como permitir que competidores importen gasolina o diesel, o incluso que se abran marcas distintas a la franquicia Pemex, se fortalecerá al consumidor, y será el mejor mecanismo de impulsar la venta completa de los litros. Por estas razones resulta fundamental dar acompañamiento a las decisiones de los reguladores sobre cómo se tomarán estas medidas, en particular a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), que será la gran protagonista.
Les comparto la entrevista que al respecto me hizo esta mañana Carlos Mota en su emisión de El Financiero-Bloomberg.
http://www.elfinanciero.com.mx/tv/reforma-energetica-beneficia-a-consumidores-de-gasolina.html
La Entrevista con Sarmiento: La competencia y el consumidor
Hace unos cuanto días tuve la oportunidad de participar en La Entrevista de Sergio Sarmiento. La charla fue sobre el consumidor y la competencia. Les invito a ver esta conversación.
Regulación democrática
Hace un par de semanas participé en el programa «Derechos en Pugna», que conduce Hugo Concha, quien es mi colega en el ITAM. Como invitados estuvimos el titular de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), Virgilio Andrade y su servidor. Estuvimos reflexionando sobre el valor de ordenar la regulación en nuestro país, y en lo particular de hacerlo en torno a los principios de libertades, competencia económica y derechos básicos de los consumidores. Les comparto aquí el video.