Uber y la revolución que viene.

 

Probablemente varios de ustedes han usado los servicios de Uber y han también escuchado que existe un conflicto entre este servicio y el de los taxis tradicionales. En este debate los dos polos predominantes han sido, por un lado los taxistas acusan que se trata de competencia desleal, por el otro lado, existen voces a favor de esta modalidad de servicio pues implica mayor competencia. Al respecto en mi colaboración de Reforma Negocios invito a ver un ángulo diferente: el del “consumo colaborativo”.  En efecto, existe una nueva tendencia sobre cómo los consumidores tienden a ordenar sus preferencias y decisiones, en el cual la tecnología y las redes sociales se convierten en factores determinantes y que revolucionará la forma en que se conciben la propiedad, los mercados y la riqueza misma. En este contexto, resulta fundamental que las autoridades, antes de regular e inhibir estas nuevas tendencias, las entiendan e identifiquen cómo sirven para empoderar a consumidores, microempresas y el autoempleo, así como para fortalecer la confianza en los mercados. Les invito entonces a leer mi columna y espero sus comentarios.

 

BERNARDO ALTAMIRANO RODRÍGUEZ

La revolución de Uber

A principios de octubre, el Aspen Institute México promovió debates conducidos por el reconocido profesor del colegio de negocios de MIT Leigh Hafrey sobre las principales tendencias globales en materia de liderazgo político, social y empresarial.

En este último terreno, uno de los temas de mayor actualidad y polémica fue el análisis del concepto de «consumo colaborativo» promovido por Rachel Botsman, cuya idea clave es que hay un creciente número de gente -de manera destacada los millenials- que están cambiando su mentalidad y prefieren pagar por el beneficio de un producto, sin que éste sea de su propiedad. Esta tendencia propicia una disrupción de las industrias tradicionales basadas en modelos de propiedad privada individual, pues permite que múltiples productos propiedad de una compañía sean compartidos o productos que son propiedad individual sean compartidos o rentados entre pares. El consumidor se beneficia porque no tiene que pagar por el producto totalmente y remueve las cargas inherentes a la propiedad, como son el mantenimiento, reparaciones o seguros, y maximizan los activos de los cuales sí son propietarios.

[Read more…]

Posicionamiento sobre tragedias de Tlatlaya y Ayotzinapa.

Si bien en este blog he buscado especializarme en temas de regulación económica, competencia y consumidores, siempre he partido del principio de que ningún avance económico, reforma estructural o innovación económica tienen sentido si un Estado no sólo no puede garantizar el eficaz ejercicio de las libertades y derechos fundamentales de las personas, sino que además los representantes de éste mismo sean los que ejecutan o desaparecen a sus propios ciudadanos. Mi axioma es que la persona -ciudadano o consumidor- son el centro de gravedad de la vida política, económica y social. Por esto, es que las tragedias y barbaries de Tlatlaya y Ayotzinapa no me han pasado desapercibidas e invito respetuosamente a ustedes a asumir su posición y eventuales acciones ante esta grave crisis. Sin lugar a dudas todos tenemos nuestras labores y compromisos, pero ante esta barbarie no hay espacio para el cálculo político y se requiere el más firme compromiso con la vida, dignidad y libertades.

Con estas líneas, les comparto mi sentimiento y pesar, pero también reconozco que si se toman las medidas adecuadas, puede transformarse esta crisis en oportunidad. Les invito a leer mi artículo en Animal Político: «Comunidad de Libertades», el cual se enmarca en una serie de comentarios, bajo el título «Ayotzinapa: de la indignación a la acción cívica«, que aparecerán estos días en dicho medio escritos y redactados por integrantes y amigos de Central Ciudadano y Consumidor, como Gerardo Rodríguez, Carlos Martínez y Gisela Ávila. Cada uno de ellos abordará esta problemática desde una perspectiva y ángulo diferente, y todos buscamos contribuir a construir solidaridad entre los ciudadanos y evitar que la fragmentanción que vivimos se acelere. En mi caso, propongo que fortalezcamos el contenido y sentido de nuestra comunidad a través del ejercicio de libertades y responsabilidades. Ante estos momentos de depresión social, a todos los lectores les envío un abrazo fraterno.

Presentación Libro Reforma Constitucional en Derechos Humanos: Perspectivas y Retos

 

 

IMG-20141015-WA0003

El pasado lunes participé en la presentación del libro “Reforma Constitucional en Derechos Humanos: Perspectivas y Retos”, obra coordinada por el Dr. Ricardo Sepúlveda Íguiniz – uno de los principales expertos en materia de derechos humanos en México-, quien ha trabajado intensa, destacada y consistentemente en la promoción y defensa de éstos, ya sea desde la academia, sociedad civil o gobierno. La obra descrita, publicada por UBIJUS y el Centro Jurídico para los Derechos Humanos, cuenta con diferentes ensayos de destacadas personalidades, como Emilio Álvarez Icaza, Miguel Sarre, Luis Armando González Placencia,  Rodolfo Stavenhagen –con quien tuve el honor de participar en esta presentación -, entre otros.

Las diferentes reflexiones analizan el impacto y alcance de la reforma constitucional de 2011. Estoy convencido que dicha reforma es el momento más trascendente de nuestro constitucionalismo, pues es un verdadero giro copernicano al ubicar a la persona, en el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, en el centro del escenario político, económico y social. Por mi parte, contribuí con el ensayo: Derechos básicos de los consumidores, mercado global y derechos humanos. El caso de México. Líneas abajo les comparto un resumen de mi texto, pero sobre todo los invito a adquirir esta obra, ya que hoy más que nunca ante las tragedias que vive nuestra sociedad en materia de violaciones a los derechos humanos, nos corresponde ejercer nuestra responsabilidad cívica y exigir a todas partes al cumplimiento de la ley y respeto de nuestros derechos. Hoy más que nunca debemos disponer de información clara y objetiva, que nos permita demandar a las autoridades el garantizar la vida, dignidad, derechos y libertades fundamentales en nuestro país. Sólo si la ciudadanía tiene un compromiso firme en estos principios, podremos arribar a un país en donde lo que dice la ley es en realidad el marco de nuestra convivencia social.

Resumen del ensayo Derechos básicos de los consumidores, mercado global y derechos humanos. El caso de México.

Los derechos de los consumidores se desarrollan tanto en la esfera nacional como en la internacional. Hoy en día, ante la globalización económica resulta pertinente preguntarnos cómo hacer más eficaz el ejercicio de estos derechos, pues el consumidor adquiere bienes y servicios mediante empresas locales y globales. La confianza o riesgos que imprimen unas y otras en los mercados inciden directamente en las herramientas institucionales de promoción y defensa de los derechos de los consumidores. En este ensayo se realiza un análisis integral desde el punto de la evolución del marco jurídico y del modelo económico en torno a los cuales se busca hacer eficaces estos derechos. Lo anterior confirmará la irreversible tendencia de un mercado sin fronteras y por tanto la urgente consagración de la universalidad de los derechos básicos de los consumidores, en el mismo sentido que los derechos humanos. Durante las presentes líneas podremos identificar esta interconexión, así como los pasos que ha dado México en esta dirección. Ciudad de México, abril de 2013.

 

IMG_20141014_122840_908

 

Regulación, verificación y cumplimiento.

Uno de los graves problemas que enfrenta nuestro país es la débil cultura de la legalidad. Sin duda alguna, este problema tiene efectos en múltiples ámbitos, como seguridad pública, formalidad, civilidad, tránsito, y por supuesto en el mercado. En este ámbito, tenemos que propiciar una revisión a fondo de la regulación económica que emite el Estado, así como de los instrumentos de verificación que éste dispone para revisar su cumplimiento. Por un lado, se implementan regulaciones de enorme complejidad y por el otro lado se cuenta con autoridades verificadoras que no cuentan con los instrumentos ni visión clara para revisar ese cumplimiento. Esto desemboca en medidas autoritarias y discrecionales, que reducen y merman la libertad empresarial y que no generan ningún beneficio social. Urge revisar esta situación y hacer cambios de fondo y forma y dirigirnos a un camino de la simplicidad. Les comparto mi columna de Reforma Negocios. Gracias por sus comentarios.

 

BERNARDO ALTAMIRANO RODRÍGUEZ

Regulación, verificación y cumplimiento

México ocupa dentro de la OCDE el nada honroso tercer lugar en mayor número de restricciones regulatorias a la economía. Esto contribuye a ubicarnos como el lugar 91 dentro de la lista del Instituto Fraser en materia de libertad empresarial. Las regulaciones merman esa libertad, ya sea desde trámites, permisos o costosos mecanismos de cumplimiento. Este último aspecto es fundamental, pues las regulaciones deben justificar su existencia a partir de razones sociales o económicas y debe revisarse que sus beneficios sean superiores a sus costos. Sin esta base, las regulaciones sólo empoderan ventanillas burocráticas, evidencian ingobernabilidad por falta de cumplimiento o se corrompen en la etapa de verificación -instrumento del que dispone la autoridad para revisar el cumplimiento y, en su caso, sancionar al infractor-.

[Read more…]