La evolución del Olimpismo y las aportaciones de México

Atletas van y vienen con el paso del tiempo. Cada uno es héroe para su época o generación. De ahí que resulta interesante una comparación fotográfica de cómo cada gladiador olímpico enfrenta sus propias batallas.

Vean en estas imágenes que nos deja The New Yorker, cómo resalta la simplicidad de la tecnología, vestimenta e infraestructura en el inicio de los juegos en su concepción moderna.

Hoy, en cambio, existe toda una parafernalia en torno a los juegos. No sólo el gran despliegue de medios, tecnología, entretenimiento, patrocinios, sino el avance de las técnicas de entrenamiento y competencia.

Por eso es muy importante que a pesar de estos cambios de forma, el fondo del espíritu se conserve y fomente, pues el olimpismo es todo un concepto a favor del juego limpio, sana competencia, respeto entre naciones y tolerancia. Por eso ayer en twitter reflexionaba con @AnaFVega sobre lo negativo del grito de la porra mexicana en el partido de fútbol y que tenemos que hacer algo para erradicar la tristemente famosa expresión de cuando despeja el portero adversario de «puuuuuuuuu….».

Nuestro país tiene mucho más tradiciones, humor y fortalezas para ser recordados en esta justa olímpica, que por gritos discriminatorios. Hoy el talento de los clavadistas a todos nos dejó una gran satisfacción y esperamos que vengan más resultados positivos.

Los aficionados debemos dar muestra de tolerancia y respeto a la dignidad de todos los participantes.

No se pierdan este link de The New Yorker. También, encontré este otro link  que tiene una fotos espectaculares de las modas de las Olimpiadas de Londres en 1908 (vía@NPRPictureShow) . Mis respetos para las competidoras, ¡Imagínense correr o brincar con el largo de esas faldas!

La Participación Ciudadana y la Transparencia deben ser las turbinas para el nuevo despegue del PAN

La alternancia democrática que encabeza el #PAN desde el año 2000, entre varias, tiene dos visibles banderas que representan una visión distinta de gobernar y de relacionarse con la ciudadanía: la transparencia y la participación ciudadana. Ambas han sido estratégicas, para en el ámbito federal, debilitar a #ElOgroFilantrópico.  El objeto de esta reflexión no es valorar si fueron suficientes estas herramientas o si faltó avanzar en otras, solo parto de la premisa que ambas definen un #EstiloDeGobernar distinto y que contribuyeron a reducir el centralismo y opacidad, mientras que ampliaron el sentido de que las políticas públicas son un asunto de interés público y por tanto no son exclusiva responsabilidad de los agentes gubernamentales, y en las mismas puede incidir la ciudadanía.

Dada la compleja coyuntura que enfrenta el #PAN, como acto de congruencia, la participación ciudadana y la transparencia deben ser las turbinas para volver a despegar. Me explico:

  1. En el 2000, cuando el #PRI pierde las elecciones, se volcó hacia su interior, sus grupos de poder, la fuerza en los estados y en el Congreso de la Unión. No buscó reencontrarse con la ciudadanía, y por lo mismo ésta lo percibió como alejado, pues vivió una verdadera lucha intestina de sus dirigentes, ensimismados y preocupados por las relaciones de poder intrapartido y de repartición de cuotas, no por ser un instrumento de representación cívica. El #PAN hoy corre el mismo riesgo. Para evitar caer en este proceso y profundizar más en la crisis política, debemos aprender de esa experiencia que le costó al PRI alejarse 12 años de encabezar la Presidencia de la República. Debemos de inmediato voltear a ver a la ciudadanía; volver a ganar su confianza; refrendar que es una institución política en cuyos cimientos se encuentran representados los principales anhelos sociales.
  2. La guerra intestina y lucha por el poder interno le costó mucho al #PRI en cuanto a su imagen y percepción social. Si un partido, sea cual sea, sólo da señales de querer posiciones entre grupos internos de poder, genera gran desconfianza a la sociedad, pues ésta no percibe un sentido de servicio ni de bien público. De ahí que urge que en esta crisis el #PAN siempre ponga por delante el interés público, con absoluta transparencia y de cara a la sociedad. Hoy más que nunca, el #PAN debe confirmar que los partidos políticos son entidades de interés público y por tanto todos los mexicanos, coincidamos o no con las plataformas de estos, tenemos algo que decir sobre el papel que desempeñan, pues al fin y al cabo, más allá de la libertad de expresión, los impuestos de la ciudadanía mantienen a los partidos.
  3. Es incuestionable la función estatutaria que faculta a los órganos de gobierno del #PAN para tomar decisiones, como lo son el Consejo Nacional y el mismo Comité Ejecutivo Nacional. También es claro que los dirigentes con más experiencia y reconocimiento tienen mucho que aportar para superar esta crisis. Pero ¿acaso son los únicos protagonistas que tendrían que descifrar el futuro de una entidad de interés público denominada #PAN? ¿Cómo encontrar que el ciudadano, empresario, líder de una organización social, adherentes y militantes de a pie tengan algo que aportar? ¿Cómo conseguir que esta crisis se convierta en la oportunidad de que el #PAN sea efectivamente un vehículo ciudadano? Encontrar esa respuesta será la clave para que la ciudadanía y el #PAN tengan un renovado espacio y agenda basados en el diálogo, participación y encuentro con la sociedad. Adicionalmente, esto reduciría prácticas políticas y electorales basadas en el clientelismo y corporativismo, y se fortalecería la participación y compromiso cívicos.
  4. Por estas razones es que hoy más que nunca, una instancia de la relevancia del Consejo Nacional debe establecer un canal de comunicación directo y deliberativo con la ciudadanía. Sí, la ciudadanía; no sólo entre consejeros nacionales y dirigentes, quienes por sus responsabilidades y funciones les urge este contacto directo, para que puedan escuchar y conocer los problemas que enfrenta el #PAN, desde una óptica más independiente y crítica. Este ejercicio reiteraría el compromiso del #PAN por la transparencia y participación ciudadana. Asimismo, este canal deberá privilegiar las voces de adherentes y militantes, quienes somos los primeros en exigir mayor apertura en la toma de definiciones.
  5. Este ejercicio confirmaría que el #PAN es una efectiva entidad de interés público, que delibera y decide con base en la participación ciudadana y absoluta transparencia. Estas dos grandes turbinas serán determinantes también para darle forma y fondo al debate ideológico y conceptual que urge sostener de inmediato. Al respecto no me queda la menor duda, que el #PAN debe ser el partido que incansablemente defienda y promueva las libertades civiles, políticas, económicas y sociales (sobre este punto profundizaré en un próximo post).  Esto nos dará una identidad clara y cercanía con la ciudadanía.
  6. Por último, también la participación ciudadana y la transparencia deben ser las dos turbinas con las cuales el #PAN defina sus posiciones ante el inminente debate sobre las reformas políticas y estructurales que el país requiere. El #PAN siempre ha demostrado su compromiso con la Nación cuando se han discutido y aprobado estos temas. Ahora, la nueva fórmula para procesar estos temas, deberá ser reconectar con la ciudadanía y demostrar que su participación en dichas reformas no son acuerdos cupulares ni concesiones, sino que parten de la efectiva demanda y exigencia social (sobre este tema de las reformas también abundaré en un futuro post).

Con estas medidas, el #PAN podrá construir coincidencias y encuentros entre sus órganos de gobierno, la ciudadanía, así como con sus militantes, adherentes y simpatizantes, y de esta manera tendrá la gran oportunidad de volver a abanderar mayoritariamente las principales causas de la sociedad.

¿Por qué es importante el derecho a la información de los consumidores?

El derecho a la información es uno de los derechos fundamentales de los consumidores.

La información es el punto de partida de los consumidores para la adquisición y contratación de bienes y servicios. Como se dice coloquialmente, de la vista nace el amor. Y sí, en efecto, la información sobre la calidad y precio son fundamentales para las decisiones que tomamos diariamente y lo que nos hace preferir una marca sobre otra. Hoy más que nunca, los consumidores tenemos mucha mayor información comercial, la cual podemos obtener de manera amplia y directa, o a través de la publicidad, la que a su vez es una de las principales fuentes de información.

Tenemos que reconocer que así como cada vez existen más medios y recursos para que los consumidores tengamos información que nos permita tomar decisiones más razonadas, la accesibilidad y procesamiento de ésta entre los consumidores es asimétrica. Sin duda alguna, la tecnología hoy nos permite que de manera rápida comparemos marcas o que simplemente analicemos a detalle los ingredientes de un producto para saber si nos conviene; pero no todos tenemos la misma accesibilidad.

Además, un adulto tiene mejores herramientas para procesar la información, mientras que los niños se encuentran en un estado de vulnerabilidad y por tanto amerita mayor protección y tutela por parte de la autoridad.

 

 

Por otro lado, no podemos olvidar que entre los bienes y servicios que se comercializan cada vez de una manera más amplia y extensa, las diferencias en precio y calidad se han reducido. De ahí que cobre gran relevancia la publicidad, pues entre productos semejantes se busca atraer a los consumidores mediante estrategias de mercadotecnia en las que se resaltan ciertas virtudes y sobre las que en muchas ocasiones el consumidor se basa para tomar una decisión.

Este contexto representa un gran reto para la autoridad, en este caso la #Profeco, para promover y proteger el derecho a la información de los consumidores. En primer lugar, para facilitar a los consumidores de análisis de gran seriedad respecto de los ingredientes, características, cumplimiento de normas oficiales mexicanas, etiquetados, peso, etc., la #Profeco realiza mensualmente en el #LaboratorioDelConsumidor pruebas de una gran variedad de productos, mismas que integran los #EstudiosDeCalidad, que son publicados en la #RevistaDelConsumidor. En este sentido, no solo te invito a que compres la Revista, sino que conozcas la sección de estudios en el Portal del Consumidor . Adicionalmente, hemos digitalizado todos los estudios desde 1976 a la fecha, por lo que te invito a que conozcas a detalle cómo ha evolucionado la oferta, calidad y normatividad de múltiples productos. Para subrayar lo complejo del aumento de la oferta y comercialización de productos, en la #RevistaDelConsumidor de 1976 se analizaron 11 marcas de planchas, mientras que en la de 2007 fueron 46. ¡Más del cuádruple! Y eso que no fue un estudio exhaustivo.

El otro aspecto clave del papel de la #Profeco en cuanto al derecho a la información, es combatir la publicidad engañosa. Esta tarea es también cada vez mas compleja, porque la publicidad ya no solo la encontramos en los medios electrónicos tradicionales –radio y televisión-, impresos –periódicos, revistas, etc- o incluso en el punto de venta –en las mismas tiendas-, sino en internet, redes sociales, etc. De ahí que se ha avanzado en el monitoreo de la publicidad, pero resulta indispensable que los consumidores denuncien cualquier publicidad que consideren propicie el engaño. En esta tarea la evolución del papel de la autoridad ha crecido de manera interesante. Por ejemplo, en 2010 se emitieron multas en esta materia por más de 16 millones, mientras que en 2011 el monto fue superior a los 30 millones.

En esta tarea uno de los aspectos que ha permitido dar mayor certidumbre respecto del trabajo de la #Profeco ha sido justamente transparentar todas las resoluciones que tomamos en la materia. En efecto, en el #PortalDelConsumidor puedes por un lado conocer cuáles son los grandes retos y vulnerabilidades que encontramos en la publicidad. Por el otro, puedes conocer a detalle los requerimientos o multas que emitimos a los comerciales que determinamos como engañosos. Con estas medidas, no solo los consumidores pueden tomar mejores decisiones, sino los mismos proveedores y publicistas tienen la oportunidad de conocer los criterios de la autoridad e ir construyendo precedentes, lo que sin duda genera mayor certidumbre y confianza. Por eso siempre he sostenido que la transparencia es la nueva dimensión de la promoción de los derechos de los consumidores.

Esta función tan importante obliga a tomar medidas adicionales. Por un lado para que todas las acciones que ésta emprenda sean apegadas a derecho y alejadas de discrecionalidad. Por el otro, para que el cumplimiento de la ley en este sector sea cada vez más generalizado y el consumidor tenga cada vez mayor confianza en la publicidad. De ahí que hoy la #Profeco da un gran paso en fortalecer el derecho a la información, a través de la publicación en el Diario Oficial de la Federación de los “Lineamientos para el Análisis y Verificación de la Información y Publicidad”. Este innovador instrumento será el ABC de la #Profeco para realizar sus actos de autoridad en la materia. Lo puedes conocer Aquí

Los Lineamientos definen los procedimientos y criterios a seguir de parte de la #Profeco al revisar la información. Esto permitirá avanzar en la defensa y promoción del derecho a la información de los consumidores, pero también a dar mayor certidumbre jurídica al desarrollo de la industria de la publicidad.

Para hacer posible estos Lineamientos, es digno reconocer el papel promotor que tuvo el #ConsejoConsultivoDelConsumo de la #Profeco, y de manera destacada los consejeros Issa Luna Pla (@ilunapla), Margarita Luna (@maguieluna)  y Alejandro Calvillo (@elpoderdelC)

No podemos olvidar el espléndido Foro que organizó el Instituto de Investigaciones Jurídicas en el que se discutió a fondo este tema, y que si quieres profundizar, puedes ver el programa y las presentaciones Aquí.

Asimismo, se sostuvo una amplia interlocución con las organizaciones que promueven la autorregulación como el Consejo Nacional de la Autorregulación (CONAR), la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC), el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo (CONMEXICO), la Asociación Mexicana de Agencias de Publicidad (AMAP) y la Asociación Mexicana de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), con quienes conjuntamente desarrollamos una Estrategia Integral a favor de la Publicidad Responsable (en breve escribiré más sobre el gran valor de la autorregulación, pero mientras tanto en la #RevistaDelConsumidor que está todavía en circulación, podrás encontrar los avances en la materia).

Desde la parte de la autoridad se sostuvo una coordinación muy estrecha con la COFEPRIS, pero sobre todo con quien tuvo la capacidad y tino de integrar este esfuerzo regulatorio, el titular de la COFEMER, Alfonso Carballo (@alfonsocarballo).

Por parte de la #Profeco el trabajo se coordinó a través de la Subprocuraduría de Servicios, de manera muy específica con Áarón Jiménez y Laura Méndez. A todos los que participaron muchas felicidades y mi reconocimiento por este gran avance.

Ahora falta que estos Lineamientos entren en vigor en 30 días naturales, posteriores a los cuales la #Profeco instalará un Grupo Técnico en el que actores gubernamentales, ciudadanos, académicos, industriales, comerciales y líderes de la autorregulación publicitaria, tengamos el espacio para diseñar y evaluar el papel de la autoridad en esta tarea.

Con estas acciones, la #Profeco está lista para promover de manera eficaz e integral el derecho a la información de los consumidores. No cabe duda que ante la diversidad y complejidad de la comercialización y de la publicidad, la información es el derecho fundamental de los consumidores que amerita una protección estratégica, pues de su adecuada atención se podrán prevenir riesgos y abusos, así como ampliar la protección en otros derechos básicos de los consumidores.

La Participación Ciudadana como motor del cambio de paradigma en la promoción de los derechos de los consumidor@s.

Al leer el siguiente encabezado «Profeco e Indesol firman las Bases para Fomentar Actividades de protección a los consumidores por conducto de organizaciones ciudadanas», podrías quedarte con la idea que es un comunicado gubernamental más, el cual no necesariamente te concierne. En realidad sí te concierne, en lo individual, pero también a tu comunidad, en lo colectivo.

Históricamente en nuestro país, la protección al consumidor ha seguido un modelo centralista. Esto se debe a que la Profeco es la principal autoridad que tiene responsabilidades explícitas en la materia. Esto implica que no se han generado mecanismos que propicien la corresponsabilidad con otros niveles de gobierno ni con la empresa (sobre estos dos actores escribiré en otra ocasión). Te imaginarás que quien ha quedado al margen del diseño, instrumentación, desarrollo y evaluación de políticas públicas de protección de los derechos de los consumidores ha sido el ciudadano y sus organizaciones. Si bien hay algunos casos muy relevantes de organizaciones de consumidores que participan día a día, en realidad las podrías contar con los dedos de tus manos. ¿No se te hace increíble que el ciudadano/consumidor no tenga las posibilidades directas de participar en cómo prevenir y combatir riesgos y abusos comerciales que afectan directamente su bolsillo?

Lo anterior, si lo analizas a fondo te lleva a la conclusión de que la autoridad, la Profeco, es la única responsable de proteger a los consumidores. ¿Es suficiente? Por supuesto que no. Se necesita contar con una visión integral, directa y fresca que trascienda el escritorio de servidores públicos, que por más comprometidos y eficaces que seamos, nos permita ponernos en los zapatos de ustedes, los consumidores. Que ante problemas individuales o colectivos que hayas enfrentado como consumidor, seguramente tienes una idea o propuesta para atenderlo. ¿Qué opinarías si te digo que el famoso encabezado significa que ahora tu podrás participar directamente en encontrar soluciones que promuevan los derechos de los consumidores?

Por primera vez se lanzará una convocatoria para que organizaciones de la sociedad civil (OSC’s) presenten proyectos relacionados con los derechos de los consumidores. Entre los proyectos se encuentran: impulso de acciones de contraloría social; asesoría jurídica; capacitación y educación. Con este proyecto, tu podrás elaborar tu proyecto, presentarlo al concurso de INDESOL, y en caso de aprobar, podrías recibir recursos para que con tu organización te conviertas en un aliad@ de este gran movimiento proconsumidor que debemos impulsar en todo el país.

Esta realidad es posible gracias a las recientes reforma a la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil, así como por la visión del Consejo Consultivo del Consumo de #Profeco, con quienes juntos decidimos impulsar esta línea de acción.

Se confirma el rumbo que #Profeco y el «#ConsejoConsultivodeConsumo» impulsamos para transformar el paradigma de protección de los derechos de los consumidores. ¿Coincides en que en la medida que existan más actores, mayores mecanismos de corresponsabilidad, y mejor evaluación, ampliamos todos juntos el escudo de protección?

Pasamos de un modelo centralista a uno basado en la corresponsabilidad: Gobierno-Sociedad-Empresa protegemos a los consumidores.
Esta protección integral refleja una visión de cultura de legalidad, basado en incentivos y en la construcción de ciudadanía.

Los derechos de los consumidores se impulsarán con un triángulo virtuoso: acceso a la información (nuestro Portal del Consumidor es un gran paso hacia el «Gobierno Abierto»); participación ciudadana; y fomento a las OSC’s.

Las organizaciones ciudadanas tendrán más herramientas para innovar en la promoción de los derechos de los consumidores.
Mi mayor reconocimiento a #INDESOL y su titular @AnaMariaLeonM por el impulso a las OSC’s y por ser parte de este cambio de paradigma.

Te invito a que tomes iniciativa, ejerzas liderazgo cívico en la promoción de los derechos de los consumidores, y te sumes al movimiento proconsumidor. Conoce la convocatoria Aquí

¡Habemus NOM 184!

La era digital

Gran logro la concreción de la NOM 184. Será sin duda un parteaguas en la defensa y promoción de los derechos de los consumidores de telecomunicaciones. Hoy fue discutida en el Comité de Normalización de la Secretaría de Economía y aprobada por unanimidad. Sí, oyeron bien, por unanimidad. Y aunque falta publicarla en el Diario Oficial de la Federación, es importante reconocer a todos los participantes.

 

Para hacerla realidad se sumaron múltiples talentos y voluntades.

 

Primero que nada los consumidores. Como les he comentado, de una manera inédita en el proceso regulatorio de una NOM, participaron más de 20mil consumidores interesados en mejorar estos servicios. Esto, tanto a través de los foros regionales que se celebraron, por escrito, o incluso por redes sociales e internet. De manera específica, más de 14 mil consumidores se adhirieron a la NOM 184. Esto comprueba el enorme valor social de este avance y confirma que los consumidores pueden participar directamente en la mejora de su entorno. ¡Felicidades consumidor@s!

En segundo lugar, la ciudadanía organizada. Reconozco de manera muy especial el empuje cívico y muy especializado de Observatel, de su Presidenta Irene Levy y de Michel, quienes fueron claves para sensibilizar a los consumidores de manera clara y amigable, cuáles son los principales problemas que enfrentamos en el consumo diario de telecomunicaciones y promover una visión moderna de los derechos de los consumidores. También se estableció coordinación con el Consejo Consultivo del Consumo de la PROFECO y el Consejo Consultivo de la COFETEL. Aquí también quiero reconocer a todos los líderes de organizaciones, académicos y gente interesada, que escribieron artículos sobre esta NOM, y que contribuyeron a construir opinión pública sobre este relevante tema (los links los pueden revisar en mi post anterior).

En tercer lugar el trabajo coordinado del sector público. COFETEL, a través de su Presidente Mony De Swaan y de Félix Martínez, ejercieron el liderazgo natural que tienen como agencia reguladora, siempre con el compromiso de promover derechos de los consumidores cuidando los equilibrios industriales y comerciales. COFECO, a través de Ángel López Hoher, fue determinante para garantizar equilibrios en la competencia del sector. La Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Lorenza Martínez, y su equipo, también permitieron entender y asimilar las legítimas inquietudes de la industria. De la misma Secretaría, el liderazgo y visión del Subsecretario de Competitividad, José Antonio Torre permitieron llegar a buen puerto.

En cuarto lugar el trabajo regulatorio, que inició desde el año pasado con la COFEMER, bajo la dirección de Alfonso Carballo. En cuanto a la discusión de hoy en el Comité de Normalización, la conducción en todas sus complejas etapas a cargo de Cristian Turégano amerita un reconocimiento especial, pues articular y conciliar posiciones e intereses encontrados implica sensibilidad y compenetración con los temas tan álgidos que se discuten.

Por último a todo el equipo PROFECO. A la Subprocuraduría de Servicios, que en primera instancia Ricardo Rodríguez impulsó esta línea de trabajo y que hoy toca concluir a Aarón Jiménez, con Carlos Meneses y Karime Bujaidar. Este reconocimiento también lo merece la Coordinación de Educación y Divulgación, quien tuvo la difícil tarea de organizar los foros regionales y la consulta, a través de Gerardo Rodríguez, Alejandro Navarrete y Gonzalo García. Por supuesto a l@s delegad@s Profeco mi mayor felicitación y a todo al equipo de comunicación con José Jarero al frente.

Son muchas personas las involucradas y serán millones los beneficiados por esta nueva regulación. Muchas gracias a todos y felicidades a todos de nueva cuenta.

NOM 184: tema de todos.

Hoy a las 14:00 hrs., en el Comité de Normalización de la Secretaría de Economía, se discutirá la NOM 184, la cual, de aprobarse, representará un avance sin precedentes en el fortalecimiento de los derechos de los consumidores de telecomunicaciones.

Es muy importante que la sociedad en general, y los consumidores en especial, estemos atentos de este tema, pues los usuarios de telecomunicaciones aumentamos día a día, y por tanto, es indispensable contar con relaciones contractuales más equitativas frente a los operadores, en donde nuestros derechos sean el punto de partida a partir del cual exijamos mejor servicio y calidad.

Ya lo he señalado, el crecimiento del sector de telecomunicaciones ha sido muy importante en los últimos años en nuestro país, y todos debemos congratularnos por esto, pues implica generación de empleos, conectividad, inversión, desarrollo tecnológico, innovación, etc. Pero también es justo reconocer que es inaplazable la discusión de esta NOM 184, pues implica equilibrar este crecimiento con una esfera sólida de derechos de los consumidores.

Esta NOM 184 también implica garantizar el derecho a la información de los consumidores, pues nos permitirá transparentar los contratos, para que como consumidores tengamos mejores elementos para la toma de decisiones, así como para comparar el servicio que mejor nos convenga de acuerdo con nuestras necesidades de comunicación y capacidad de gasto.

Por eso, en la Profeco hicimos una consulta a nivel nacional, en la que de manera inédita más de 14 mil consumidores se sumaron a esta NOM. No cabe duda, los derechos de los consumidores son un asunto de interés general, y en el caso de los de telecomunicaciones, un reclamo social para avanzar en su consolidación.

¡Vamos por la NOM 184!

Para que tengan mayores detalles sobre este tema, les comparto algunos artículos e información que encontré. Espero les sean de utilidad.

Les informaré en breve cómo concluye la discusión del Comité de Normalización.

Los que han escrito sobre el tema de las telecomunicaciones son:

Verónica Baz. CIDAC.  25 de mayo.

Telecom y Consumidor.

http://www.cidac.org/esp/cont/articulos/Telecom_y_Consumidor.php

Bernardo Altamirano. EL Universal. Opinión. 29 de mayo.

Los retos en el ejercicio de los derechos de los consumidores de telecomunicaciones.

http://www.eluniversalmas.com.mx/editoriales/2012/03/57764.php

Carlos Martínez Velázquez. Animal Político. Columna invitada.  30 de mayo.

Consumidores de México ¡uníos!

http://www.animalpolitico.com/blogueros-blog-invitado/2012/05/30/consumidores-de-mexico-unios/

Katya Albiter.Vivir México. Columna . 30 de mayo.

¿Cansado de abusos en telecomunicaciones? Ayuda a ponerles un alto, participa en la NOM

http://vivirmexico.com/2012/05/cansado-de-abusos-en-telecomunicaciones-ayuda-a-ponerles-un-alto-participa-en-la-nom

Carla Martínez. Reforma. Economía. 4 de Junio.

Busca NOM evitar contratos abusivos
La norma estaría disponible para su aplicación tras terminar la consulta pública y señalizar los resultados de la misma.

http://www.negociosreforma.com/aplicacioneslibre/articulo/default.aspx?id=68229&md5=54e0a6d4dfd2ca52a55ac41fe684ccea&ta=0dfdbac11765226904c16cb9ad1b2efe&v=3

Irene Levy. El Universal. Opinion. Editoriales. 22 de diciembre 2010.

Dominó y telecomunicaciones.

http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51061.html

Irene Levy. El Universal. Opinion. Editoriales. 26 de marzo 2012.

Candidatos y su miedo a las telecomunicaciones.

http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2012/03/95048.php

Giovanna Salazar de Al Consumidor en change.org/en/peticiones.

Basta a los abusos en las práctivas y contratos de telecomunicaciones.

http://www.change.org/es/peticiones/comit%C3%A9-consultivo-nacional-de-normalizaci%C3%B3n-de-seguridad-al-usuario-basta-a-los-abusos-en-las-pr%C3%A1cticas-y-contratos-de-telecomunicaciones

Fernado García Sais.  Noroeste.com. Opinión. 19 de mayo

Acciones Colectivas. Competencia y consumo en telecomunicaciones.

http://www.noroeste.com.mx/opinion.php?tipo=1&id=33659

También les dejo el link de la Consulta de la NOM 184 que realizó la Profeco y que aparece en el Portal del Consumidor: www.consumidor.gob.mx