Presentación Libro Reforma Constitucional en Derechos Humanos: Perspectivas y Retos

 

 

IMG-20141015-WA0003

El pasado lunes participé en la presentación del libro “Reforma Constitucional en Derechos Humanos: Perspectivas y Retos”, obra coordinada por el Dr. Ricardo Sepúlveda Íguiniz – uno de los principales expertos en materia de derechos humanos en México-, quien ha trabajado intensa, destacada y consistentemente en la promoción y defensa de éstos, ya sea desde la academia, sociedad civil o gobierno. La obra descrita, publicada por UBIJUS y el Centro Jurídico para los Derechos Humanos, cuenta con diferentes ensayos de destacadas personalidades, como Emilio Álvarez Icaza, Miguel Sarre, Luis Armando González Placencia,  Rodolfo Stavenhagen –con quien tuve el honor de participar en esta presentación -, entre otros.

Las diferentes reflexiones analizan el impacto y alcance de la reforma constitucional de 2011. Estoy convencido que dicha reforma es el momento más trascendente de nuestro constitucionalismo, pues es un verdadero giro copernicano al ubicar a la persona, en el ejercicio de sus derechos y libertades fundamentales, en el centro del escenario político, económico y social. Por mi parte, contribuí con el ensayo: Derechos básicos de los consumidores, mercado global y derechos humanos. El caso de México. Líneas abajo les comparto un resumen de mi texto, pero sobre todo los invito a adquirir esta obra, ya que hoy más que nunca ante las tragedias que vive nuestra sociedad en materia de violaciones a los derechos humanos, nos corresponde ejercer nuestra responsabilidad cívica y exigir a todas partes al cumplimiento de la ley y respeto de nuestros derechos. Hoy más que nunca debemos disponer de información clara y objetiva, que nos permita demandar a las autoridades el garantizar la vida, dignidad, derechos y libertades fundamentales en nuestro país. Sólo si la ciudadanía tiene un compromiso firme en estos principios, podremos arribar a un país en donde lo que dice la ley es en realidad el marco de nuestra convivencia social.

Resumen del ensayo Derechos básicos de los consumidores, mercado global y derechos humanos. El caso de México.

Los derechos de los consumidores se desarrollan tanto en la esfera nacional como en la internacional. Hoy en día, ante la globalización económica resulta pertinente preguntarnos cómo hacer más eficaz el ejercicio de estos derechos, pues el consumidor adquiere bienes y servicios mediante empresas locales y globales. La confianza o riesgos que imprimen unas y otras en los mercados inciden directamente en las herramientas institucionales de promoción y defensa de los derechos de los consumidores. En este ensayo se realiza un análisis integral desde el punto de la evolución del marco jurídico y del modelo económico en torno a los cuales se busca hacer eficaces estos derechos. Lo anterior confirmará la irreversible tendencia de un mercado sin fronteras y por tanto la urgente consagración de la universalidad de los derechos básicos de los consumidores, en el mismo sentido que los derechos humanos. Durante las presentes líneas podremos identificar esta interconexión, así como los pasos que ha dado México en esta dirección. Ciudad de México, abril de 2013.

 

IMG_20141014_122840_908

 

¿Hacia una nueva era?

Las reformas aprobadas en los recientes meses alinean los incentivos y las reglas del juego en favor de mayor competencia. No hay reforma perfecta, pero hay que reconocer que en competencia económica, telecomunicaciones y energía, hay avances importantes. La pregunta que debemos encontrar una respuesta es: ¿por qué a pesar de llevar plasmando en la Constitución, desde hace casi 100 años, los mejores modelos económicos, sociales y de justicia, no hemos podido despegar como país, ni combatir eficazmente la pobreza ni fomentar una extendida cultura emprendedora?

Parte de mi aproximación de respuesta que hago hoy en Reforma, en ¿Hacia una nueva era?, es que no basta cambiar estructuras, sino que se requiere impulsar un cambio en prácticas políticas –como el patrimonialismo, corrupción y burocratismo-, impulsar esquemas educativos conforme a estas nuevas circunstancias, y dejar de pensar que la realidad se transforma por decreto, y que mejor hay que avanzar hacia un esquema de mayor libertad de los agentes económicos y fortalecer el papel de los jueces.

Recordemos que en la etapa de mayor consolidación del nacionalismo revolucionario, se construyó una visión uniforme en lo cultural (basta recordar el movimiento del muralismo), en lo educativo, y por supuesto en el ámbito de los jueces, que se limitaban a redactar lo que la revolución, vía ley, quería decir. En este sentido, esta nueva etapa requiere un movimiento que articule instituciones de educación, empresa, liderazgos gubernamentales y sociales, para que esta visión más liberal y orientada a la competencia, no quede sólo en los textos jurídicos, sino que sea compartida y ejercida mayoritariamente en la sociedad. Aquí mi colaboración.

¿Hacia una nueva era?

Reforma

29 de Agosto de 2014

La Revolución Mexicana reordenó las relaciones entre Estado y mercado. El primer paso fue plasmar en la Constitución el marco normativo que determina, por un lado, los mecanismos para producir, generar riqueza y redistribuir la misma y, por el otro, los incentivos que condicionan la toma de decisiones de agentes económicos. Las banderas económicas fundamentales de esta visión han sido la definición de la propiedad (en particular de la agraria), del monopolio gubernamental de ciertos medios de producción, del mecanismo de asignación de contratos y adquisiciones públicos, así como de las relaciones laborales, entre otros. Estas son el origen de una visión política que impregnó los sectores social, cultural y empresarial, y que se basó en una praxis que Octavio Paz describe como burocrática, patrimonialista y centralista. Esta conjugación de estructuras y prácticas es lo que define al nacionalismo revolucionario. [Read more…]

El Péndulo Regulatorio

En los últimos meses hemos vivido cambios profundos a nuestro marco regulatorio, que modifican sustancialmente las relaciones entre Estado y mercado. Si bien es fundamental conocer el detalle técnico de cada regulación (competencia económica, telecomunicaciones y energía), también resulta indispensable plantearnos preguntas de fondo, que nos permitan entender la evolución de nuestras instituciones económicas, identificar errores y aciertos y sobre todo, perfilar una política regulatoria ordenada y sistémica, en la que se puedan articular los bienes jurídicos tutelados de la competencia económica, competitividad, crecimiento y por supuesto el bienestar y derechos de los consumidores. Les comparto mi colaboración de hoy en Reforma. Buen inicio de semana a tod@s.

[Read more…]

El Paradigma de la Competencia

La mejor manera de ampliar el bienestar de los consumidores, es mediante el impulso de una verdadera competencia económica. Debemos transitar de un paradigma paternalista de protección a uno en el que la competencia sea el centro de gravedad, propicie mejores prácticas comerciales y como consecuencia beneficie al consumidor, quien también debe asumir su responsabilidad individual. Tenemos que hacer que la competencia sea parte de nuestra cultura diaria, pues es la mejor forma de dirigirnos al progreso. Les comparto mi columna de Reforma. Durante el artículo, hago referencia a una propuesta en la que planteamos la fusión de Profeco y la Cofece, misma que también les comparto. Gracias por su interés.

  [Read more…]

Preponderancia: ¿La Caída de Azcárraga y Slim?

La reciente resolución de preponderancia del IFETEL podría escenificarse como un circo romano, en donde Gabriel Contreras y los demás comisionados ponen sus espadas sobre el cuello de Emilio Azcárraga y Carlos Slim, mientras escuchan el clamor popular exigiendo sangre y muerte. Sin embargo, es un momento clave  que nos obliga ver hacia adelante con objetividad y aprovechar este punto de inflexión en materia de  competencia y cultura de la legalidad, para fortalecer el mercado. Les comparto mi colaboración en Reforma Negocios de ayer.

[Read more…]

Hacia una Regulación Democrática

Las recientes reformas del Pacto por México definieron un paraguas sobre el cual se definirán regulaciones de competencia, telecomunicaciones y energéticas muy complejas, tanto desde el punto de vista técnico-jurídico, como social. Es muy importante esta oportunidad para ordenar la racionalidad de nuestras regulaciones, hacerlas lo más simples posibles y hacer que éstas representen el interés público y efectivamente sean cumplidas por todas las partes. De ahí que es conveniente hablar de una «Regulación Democrática», no sólo en cuanto a su origen, proceso y motivación, sino a que impulse una nueva educación moderna, que permita nos haga internalizar la competencia económica como parte de nuestra vida diaria.

Aquí les dejo el link para el Periódico Reforma y además el texto íntegro. Bienvenidos sus comentarios.

[Read more…]

La Empresa y el Interés Público

¿Cuál es el incentivo en México para emprender, si existen voces muy radicales que impugnan la actividad empresarial y la competencia económica? Las campañas actuales que existen a favor del «Emprendedurismo» deben promover una visión más integral y sobre todo, coordinar esfuerzos para vincular a la empresa con el interés público. Una empresa no sólo genera empleos y bienestar, sino que es una extensión de la libertad individual: la libertad de emprender. En este sentido, la educación y cultura en nuestro país han resaltado por décadas la importancia de nuestros grandes héroes, vinculados con los actores políticos, y paulatinamente los sociales, culturales y científicos, pero hace falta darle mayor visibilidad a la gran contribución que han hecho los grandes empresarios para el desarrollo de nuestra Nación. De igual manera, desde la escuela te enseñan el valor de las empresas públicas, particularmente de PEMEX, pero no se hace énfasis sobre la evolución e impacto de las grandes empresas mexicanas, que junto con las primeras, proveen diariamente de gran cantidad de benefactores a los consumidores mexicanos. De ahí que tenemos que lanzar una estrategia integral para fortalecer la imagen de la empresa, desde el valor de la libertad, del empleo, de la educación y de la filantropía. Aquí les comparto mi artículo que me publica hoy Reforma, en el que hago una serie de reflexiones al respecto.

[Read more…]

Obesidad, Recaudación y Democracia.

Ayer finalmente concluyó el proceso de aprobación de la muy cuestionada reforma fiscal. Les comparto un artículo que escribí hace una semana sobre el mal llamado impuesto a comida chatarra y a los refrescos. Como lo mencioné desde el principio: el propósito del impuesto no es la salud, sino la simple recaudación. Más allá del posicionamiento particular que se tenga al respecto, la gran mayoría de los líderes de opinión coincidieron en que se trata de un impuesto estrictamente de carácter recaudatorio y que no incide en disminuir la obesidad.
Aquí mi reflexión:
http://www.animalpolitico.com/blogueros-c-al-cubo/2013/10/24/obesidad-recaudacion-y-democracia/#axzz2jJuZJeif

El Estado Obeso

Buenos días. Les comparto artículo que me publica hoy Reforma Negocios.

EL ESTADO OBESO

Bernardo Altamirano Rodríguez 12 Sep. 13

El sobrepeso y la obesidad son un grave problema de salud pública global. Las recetas a esta enfermedad se diseñan en instancias como la OMS y la OCDE para homogeneizar las políticas públicas que se instrumentan. En los ámbitos nacionales también se diseñan medidas específicas, mismas que en muchos casos están contaminadas por agendas políticas. Un tema que genera enorme controversia es el crear impuestos a bebidas y alimentos con alta densidad energética (fat taxes). Cabe señalar que en la actual propuesta de Reforma Fiscal del Gobierno federal se incluye gravar a bebidas azucaradas, lo que nos obliga a preguntarnos si se trata de un interés de salud pública o es una máscara recaudatoria.

[Read more…]

¿El Paradigma es Cárdenas?

El debate sobre la reforma energética comenzó la semana pasada. A partir de los posicionamientos iniciales en la opinión pública, podemos anticipar que la discusión se desarrollará en dos rings. Por un lado, la confrontación de visiones políticas e ideológicas. Por el otro, la rivalidad técnica en torno al diseño de los instrumentos normativos, regulatorios y económicos que definirán el éxito de la reforma. La suerte que se tenga en lo político definirá el alcance de lo técnico. En estas condiciones resulta inexplicable que el Gobierno Federal enarbole la bandera del Gral. Lázaro Cárdenas, cuando en realidad debería impulsar un proyecto modernizador en el contexto de nuestras actuales circunstancias políticas, económicas y sociales, así como de los retos futuros que tenemos como sociedad.

Sobre este tema escribo hoy en Reforma y los invito a leer y reflexionar: ¿El Paradigma es Cárdenas?

[Read more…]