Gran logro la concreción de la NOM 184. Será sin duda un parteaguas en la defensa y promoción de los derechos de los consumidores de telecomunicaciones. Hoy fue discutida en el Comité de Normalización de la Secretaría de Economía y aprobada por unanimidad. Sí, oyeron bien, por unanimidad. Y aunque falta publicarla en el Diario Oficial de la Federación, es importante reconocer a todos los participantes.
Para hacerla realidad se sumaron múltiples talentos y voluntades.
Primero que nada los consumidores. Como les he comentado, de una manera inédita en el proceso regulatorio de una NOM, participaron más de 20mil consumidores interesados en mejorar estos servicios. Esto, tanto a través de los foros regionales que se celebraron, por escrito, o incluso por redes sociales e internet. De manera específica, más de 14 mil consumidores se adhirieron a la NOM 184. Esto comprueba el enorme valor social de este avance y confirma que los consumidores pueden participar directamente en la mejora de su entorno. ¡Felicidades consumidor@s!
En segundo lugar, la ciudadanía organizada. Reconozco de manera muy especial el empuje cívico y muy especializado de Observatel, de su Presidenta Irene Levy y de Michel, quienes fueron claves para sensibilizar a los consumidores de manera clara y amigable, cuáles son los principales problemas que enfrentamos en el consumo diario de telecomunicaciones y promover una visión moderna de los derechos de los consumidores. También se estableció coordinación con el Consejo Consultivo del Consumo de la PROFECO y el Consejo Consultivo de la COFETEL. Aquí también quiero reconocer a todos los líderes de organizaciones, académicos y gente interesada, que escribieron artículos sobre esta NOM, y que contribuyeron a construir opinión pública sobre este relevante tema (los links los pueden revisar en mi post anterior).
En tercer lugar el trabajo coordinado del sector público. COFETEL, a través de su Presidente Mony De Swaan y de Félix Martínez, ejercieron el liderazgo natural que tienen como agencia reguladora, siempre con el compromiso de promover derechos de los consumidores cuidando los equilibrios industriales y comerciales. COFECO, a través de Ángel López Hoher, fue determinante para garantizar equilibrios en la competencia del sector. La Subsecretaría de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, Lorenza Martínez, y su equipo, también permitieron entender y asimilar las legítimas inquietudes de la industria. De la misma Secretaría, el liderazgo y visión del Subsecretario de Competitividad, José Antonio Torre permitieron llegar a buen puerto.
En cuarto lugar el trabajo regulatorio, que inició desde el año pasado con la COFEMER, bajo la dirección de Alfonso Carballo. En cuanto a la discusión de hoy en el Comité de Normalización, la conducción en todas sus complejas etapas a cargo de Cristian Turégano amerita un reconocimiento especial, pues articular y conciliar posiciones e intereses encontrados implica sensibilidad y compenetración con los temas tan álgidos que se discuten.
Por último a todo el equipo PROFECO. A la Subprocuraduría de Servicios, que en primera instancia Ricardo Rodríguez impulsó esta línea de trabajo y que hoy toca concluir a Aarón Jiménez, con Carlos Meneses y Karime Bujaidar. Este reconocimiento también lo merece la Coordinación de Educación y Divulgación, quien tuvo la difícil tarea de organizar los foros regionales y la consulta, a través de Gerardo Rodríguez, Alejandro Navarrete y Gonzalo García. Por supuesto a l@s delegad@s Profeco mi mayor felicitación y a todo al equipo de comunicación con José Jarero al frente.
Son muchas personas las involucradas y serán millones los beneficiados por esta nueva regulación. Muchas gracias a todos y felicidades a todos de nueva cuenta.
Felicitaciones por el importante logro, es de resaltar que la Norma haya sido empujada por la participación de miles de consumidores y que se haya modelado con el apoyo profesional del equipo de la PROFECO. Enhorabuena y que sea ejemplo para promover otro tipo de acciones, sustentadas en la colaboración ciudadana en pro del bienestar colectivo.
Pregunta/Sugerencia: No sería mejor evitar las siglas y referirse como Norma Oficial Mexicana, para mejor comprensión de quienes no están familiarizados con la terminología?
Sugerencia
Muy buena idea Francisco. Y gracias por tus comentarios. Las normas oficiales mexicanas son elaboradas en el ámbito administrativo, con el objeto de evitar riesgos y abusos que perjudican a los consumidores. Por eso es tan relevante la creación de esta Norma en el creciente sector de telecomunicaciones.