Regulación de Seguridad de Producto: ¿Oportunidad o Restricción?

¿Cuando compras productos de maternidad o juguetes para tus hij@s revisas si cumplen con las condiciones mínimas de seguridad? ¿Sabes cuántos bebés y niñ@s mueren cada año por el inadecuado uso de estos productos? ¿Compras electrónicos o herramientas sin conocer el riesgo que implica su uso a tu integridad física? ¿Produces o comercializas este tipo de producto y no sabes en qué responsabilidades puedes incurrir frente a los consumidores que se dañen utilizando los mismos? ¿Eres una empresa que cumple cabalmente la regulación de seguridad de producto, pero tus competidores no lo hacen?

La regulación en materia de seguridad de producto es muy compleja en cuanto a su elaboración y cumplimiento. De ahí que como consumidores es indispensable conocer cómo proteger mejor nuestros hogares y evitar accidentes, y como empresa también identificar oportunidades para ser más competitivos a partir del cumplimiento adecuado de estas regulaciones.

Es por estas razones que la agenda de seguridad de producto debe cobrar mayor relevancia y visibilidad, para convertir una restricción regulatoria en una oportunidad. Los invito a leer mi columna de hoy en Reforma Negocios. Bienvenidos sus comentarios.

  

BERNARDO ALTAMIRANO RODRÍGUEZ

Seguridad de producto

…en México es indispensable elevar la visibilidad de la agenda de seguridad de producto para brindar mayor seguridad de nuestros productos de consumo y para ser punta de lanza para combatir comercio informal…

Reforma Negocios. 8 de julio de 2014.

 

La seguridad de producto es el conjunto de regulaciones que tienden a reducir el riesgo de daños involuntarios en productos adquiridos por el consumidor, como son electrodomésticos, juguetes, aparatos para bebés, textiles, etc. (no incluye alimentos, bebidas o medicinas). Se trata de estándares que debe cumplir la industria, que implican costos y barreras técnicas, y cuyo objeto es proteger a los consumidores.

 

En este sentido, estamos en un momento clave para valorar si los costos que genera la regulación de seguridad de producto, tanto para el mercado nacional como para nuestras exportaciones, son proporcionales al beneficio que nos genera en evitar daños físicos, accidentes e incluso muertes. Este cuestionamiento nos abre una reflexión en diferentes terrenos.

 

El primero, sin duda alguna, es el de la información pública. Si bien la Secretaría de Salud ha generado bases de datos sobre los accidentes en hogares, falta profundizar en identificar causas y orígenes, así como su eventual vinculación con el uso de productos de consumo. En contraste, en EU el desarrollo de esta información es muy detallada. Por ejemplo, en 2012 se reportaron 11 muertes accidentales de niños menores a 12 años relacionadas con juguetes y hubo un total de 265 mil accidentes relacionados; de 2008 a 2010 se reportaron en total 333 muertes asociadas a productos de maternidad, entre niños menores de 5 años: cunas, carriolas, sillas para auto, tinas, etc. Además, de 2007 a 2009 hubo 70 muertes por electrocución (no laborales) asociadas con electrodomésticos y herramientas. Los datos anteriores permiten medir si la regulación de seguridad de producto es eficaz y si cumple con su objetivo de evitar daños físicos, incluso la muerte.

 

Un segundo aspecto tiene que ver con la aplicación y verificación de los productos regulados. Los recursos de la Profeco para verificar el cumplimiento de las NOMs relacionadas nunca serán suficientes, pues existen millones de productos que se comercializan en la informalidad, en donde ésta no tiene la posibilidad de verificar que cumplan con la regulación y, por tanto, se crea un boquete enorme en la protección de los consumidores. Es por estas razones que el comercio informal es un riesgo a la integridad física de los consumidores.

 

Un tercer aspecto tiene que ver con la capacidad de profundizar la cooperación internacional en la materia. Por un lado, en el ámbito del TLCAN, en 2011 se celebró en Washington la Primera Cumbre Trilateral de Seguridad de Producto, y en año y medio México será la sede de la Tercera. Además, el pasado mes de junio se celebró en Bruselas el Simposio Internacional en la materia, que organiza la red internacional ICPHSO (por sus siglas en inglés), que se ha concentrado en tender puentes entre reguladores, industria, academia y consumidores, para identificar cuáles son los principales riesgos que pueden afectar la integridad de los consumidores. Finalmente, los nuevos acuerdos multilaterales (TPP y TTIP) implicarán regulaciones técnicas a los que la industria se deberá alinear. Los esfuerzos internacionales deben traducirse en avances concretos tanto para los consumidores como para la industria.

 

Por último, resulta indispensable avanzar en el aspecto cultural y de educación. La empresa debe hacer ver al consumidor el valor de los productos que cumplen con estas regulaciones y sean razón para preferir su compra. Esto puede hacerse tanto para el mercado interno como para nuestras exportaciones. Por ejemplo, en EU llevan varios años en los que existe preocupación por la importación de juguetes, herramientas y electrónicos de origen chino, por el débil control que existe en la regulación de seguridad de producto. Estos nichos de mercado representan una gran oportunidad para las exportaciones de productos mexicanos, que resultan más confiables para nuestros vecinos en materia de calidad y estándares.

 

Es por esto que en México resulta indispensable elevar la visibilidad de la agenda de seguridad de producto, tanto por su propósito fundamental de brindar mayor seguridad de nuestros productos de consumo como para ser punta de lanza para combatir comercio informal y para ser más agresivos en el mercado del TLCAN y del resto de nuestros socios comerciales. No se trata de generar más regulaciones, sino de encontrar la fórmula para ser más competitivos a partir del cumplimiento de las vigentes.

 

Trackbacks

  1. […] siglas en inglés), celebrado en Orlando, Florida. Como lo he comentado anteriormente en este blog, necesitamos avanzar en México para propiciar una mejor regulación de seguridad de producto que reduzca realmente los riesgos y daños de productos de consumo de los consumidores, ya sea el […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: